miércoles, 18 de agosto de 2010

Superhéroes: Los emprendedores mexicanos.

¿Lo que no te mata te hace más extraño? El Guasón, The Dark Knight

¿Qué tan extraños son los emprendedores? Tienen todo en contra, mucha gente cree que explotan a los trabajadores, muchos políticos creen que son un mal necesario, las leyes los arrastran para detenerlos, los bancos los ven peor que leprosos, el riesgo los asecha todos los días, y sin embargo, ahí siguen. ¿Para qué?
Y entonces pensé en Batman. ¿Por qué existe Batman (en un mundo paralelo)? Por que cree que uno solo puede inspirar a millones a cambiar, a ser mejores. A través de sumar esfuerzos y recursos poco alcanzables, es capaz de combatir las barreras que hacen a una sociedad cada vez más criminal, sucia, impune y pobre. Y lo mejor es que hace todo esto desde el anonimato, no quiere medallas.

Suena un poco descabellado, e incluso infantil, pero realmente creo que los emprendedores son Batman. Piensen por un momento en todo lo malo que acecha al país: mala educación, mala salud, mala infraestructura, mucho crimen, mucha pobreza, mucha indiferencia. Y a pesar de todo esto, los emprendedores crean empresas, riqueza y empleos, se enfrentan a todos los retos posibles, convierten las amenazas en oportunidades y los males en bienes.
Un emprendedor que detecta la mala educación es capaz de crear un sistema educativo privado a bajo costo para que los jóvenes tengan acceso a una formación integral. Otro emprendedor es capaz de diseñar un esquema de salud que abarata los costos de los medicamentos. Otro crea un modelo de transporte aéreo que abarata los costos para que la gente se traslade sin la necesidad de carreteras. Y si le seguimos sumando, entre todos los emprendedores generan el 80% de la economía del país y todo esto siempre bajo el radar, nadie se entera de sus logros, y lo que es peor, otros actores se auto nombran los creadores de esta riqueza y se ponen la medalla.

No tengo la menor duda de que los emprendedores son superhéroes enmascarados que nadie conoce y nadie ve. Simplemente están ahí, siempre, contra todo y contra todos los que se ponen en su camino. Es hora de crearles el salón de la fama, la liga de la justicia, no porque ellos pidan ser reconocidos, sino porque es importante que más gente conozca sus logros y méritos, y quizá con eso se comience a vivir una nueva cultura en México que en lugar de frenar, empuje a los emprendedores presentes y futuros a crear más riqueza para todos.
¿Cuál es el riesgo de seguir igual? En todos los cuentos de superhéroes, nada cambia hasta que la gente se da cuenta del esfuerzo individual que el superhéroe tiene que hacer todos los días, con y sin poderes, para mejorar la vida de todos. Es en el momento en que el noticiero local informa a todos que se apareció un héroe - que salvó a una niña, combatió el crimen, mandó un mensaje- cuando todos los que lo escuchan se motivan e inspiran a ser mejores. Tenemos que comunicar el mensaje de los emprendedores.
Les recomiendo leer támbien El valor de las ideas ¿tu titnes una idea?

 

Trade Marketing: Estrategia del Área Comercial

La Mercadotecnia para el Comercio, es una Herramienta para las Empresas Relativamente Nueva

'Trade Marketing' o en su traducción literal, 'Mercadotecnia para el Comercio', es una herramienta para las empresas relativamente nueva, dicho concepto tiene sus orígenes en las compañías estadounidenses hace aproximadamente 20 años atrás y dichas empresas en general se han dedicado por años a la venta de bienes de consumo a nivel mundial.

El área dedicada a ello era conocida como el ?Departamento de Promociones', el cuál se orientaba a estudiar la tendencia del mercado aunado a las preferencias del consumidor; como resultado se obtenían una serie de estrategias, que como meta final pretendían incrementar el volumen de unidades vendidas; por ejemplo entre las estrategias sugeridas, se encontraban ofertas ofrecidas en el punto de venta, como reducción de precio del bien vendido o aplicación de un descuento por volumen adquirido, además se proponía añadir algún valor agregado que incrementaba el volumen de unidades vendidas y que le permitía al producto ser movilizado en forma directa.

A través de los años, el 'Departamento de Promociones' fue evolucionado y tomando importancia dentro del departamento de ventas, siendo reconocido como el puente de comunicación entre ventas y mercadotecnia. El área de mercadotecnia es la que estimula al consumidor final a comprar las marcas de la compañía y a su vez ventas, esta hace la labor de 'empujar' las marcas de la compañía hacia los intermediarios.

Debido a la importancia estratégica del departamento de promociones, se le nombro ?Departamento de Trade Marketing', el cuál por medio de la unión de la información entre mercadotecnia (planes pretendidos) y ventas (volumen deseado de producto), aplicaría aquellos planes y estrategias que beneficiaran a ambos, logrando la penetración de estas dos áreas.

Por lo tanto, el Trade Marketing surge de la necesidad de las compañías por adecuarse a los cambios, la sofisticación y complejidad de los canales de distribución, entendiendo estos últimos como los medios por los cuales las compañías hacen llegar sus productos o servicios al consumidor final, como por ejemplo podemos mencionar tiendas departamentales como:Liverpool y Palacio de Hierro, tiendas de autoservicios como lo son Waltmart, Gigante y Comercial Mexicana, Clubes de precios como Sam's Club y Costco, misceláneas (tienditas de las esquinas), mayoristas importantes como la Central de Abastos, la Europeay por último las tiendas de conveniencia como lo son OXXO y Seven 11 por mencionar algunos.

En México el desarrollo de esta tendencia se ha incrementado en los últimos 15 años y dicha teoría ha llegado para revolucionar de manera importante las estrategias que unen a los dos departamentos motores de las compañías globales, el departamento de mercadotecnia y el departamento de ventas.

Existen otras formas de distribución en las cuales se apoya el 'Trade Marketing', como lo son la venta directa como por ejemplo Avon, o aquellos medios electrónicos usando el Internet, como Amazon e Ebay.

El Trade Marketing tiene dos ventajas importantes:

a) Debido a la especialización de los canales de distribución, el ?Trade Marketing' se encarga de motivar y realizar estrategias para desarrollar estos canales con planes a la medida, entendiendo por ello planes individuales para cierto producto específico y a un punto de venta particular, que pueden ir desde planes de degustaciones, planes de crecimiento, innovación en el punto de venta, activaciones, valores agregados o mejor conocido como ?onpack'.

b) Al tener constante intercambio de información con ambas áreas, este es un medio efectivo de comunicación tanto para mercadotecnia como para con ventas, ya que permite la estandarización de planes y metas en común para la compañía.
Hay muchas compañías que no han desarrollado el Trade Marketing y al mismo tiempo, esto no les permite estandarizar los procesos directamente, ni entender al comercio.

El futuro del Trade Marketing será el establecimiento de un departamento independiente, el cual no busca reportar ni ser parte tanto del departamento de ventas, así como funcionar de manera autónoma para dictar las directrices del área comercial de las empresas.

Son varias empresas las que cuentan con un departamento de Trade Marketing estas son: Casa Cuervo, Nestlé, Procter and Gamble, Kimberly Clark etc, las cuáles al encontrarse a la vanguardia tienen ventajas competitivas sobre sus competidores.

El valor de las ideas ¿Tienes una idea?:

Descripción, Acciones, Cualidades y Misión de un Emprendedor

¿Qué es el emprendedor?
Desde hace tiempo se ha buscado definir lo que implica ser 'emprendedor'. Richard Cantillon definió la palabra como: ''El asocio o relación entre la economía y la actividad de tomar riesgo'', Kurtako, por su parte, lo considera como: ''El héroe del mercado que ve ideas donde otros ven caos y las aprovecha arriesgándose al trabajar en ella.'' (1).

Franky Carney lo definió como: ''La piedra angular que sostiene al mundo empresarial, argumentando que son únicos por optimistas, comprometidos, arduos trabajadores que obtienen grandes satisfacciones por ser independientes'' (1). ''Pero una definición sencilla es aquella que considera el emprendedor como aquella persona que sueña con algo, se enfrenta a retos y riesgos y lo hace realidad'' (3).

Cualidades de un Emprendedor

Para ser un emprendedor se requieren varias cualidades que permiten desenvolver mejor la actividad en la que se quiere resaltar. Entre ellas se encuentran:
a) Compromiso, determinación, perseverancia y dedicación total hacia el éxito.
b) Iniciativa y responsabilidad.
c) Locus del control interno.
d) Toma de riesgo moderado.
e) Tolerancia a la ambigüedad.
e) Fuerte visión o sueño.
f) Ser independiente.
g) Valoración de oportunidades.

Pero para el desarrollo de estas cualidades se necesitan elementos y circunstancias únicas. Jonathan Brown (2) resalta algunos de estos elementos al citar el pensamiento económico de Adam Smith , ?estando entre ellas una buena educación tanto académica como moral, el ser transparente en todo momento, la aceptación de las regulaciones de los temas como el espíritu de prueba y el valor del capital'. Para Fernando Fabre Mendoza, ?las características primordiales se orientan hacia las características personales del individuo', tales como el empuje, optimismo, integridad y persecución de la meta sin descanso.

Valoración de Ideas y el Plan de Acción
El emprendedor debe de aprovechar las circunstancias, las personas y el momento que vive a su alrededor, para que de esta forma pueda desarrollar una idea (que no necesariamente debe ser propia del emprendedor) y al mismo tiempo pueda sedimentarse dependiendo el propósito por el cual fue hecho.
Esta es una de las directrices del éxito, ya que sin su detallada valoración, estudio y aplicación, la idea no tendrá el empuje anhelado. Por ello el emprendedor debe desarrollar de la mejor manera un plan de acción que le permita ver el significado real de aquello que quiere dar a conocer. En materia empresarial, Pablo González Cid (2), ''declara que éste es el paso más difícil de ser emprendedor, ya que se tiene que innovar, llevar a la práctica y darle un valor agregado''. Por lo que el emprendedor está obligado a buscar a las personas y a los elementos que lo apoyen (fuente de financiamiento, prestación de servicios, etc. ) a fin de alcanzar de la mejor manera sus propósitos.


El Emprendedor y su Misión
La misión de toda persona es diferente y única, cada quien tiene un propósito por el cual vive y lucha, pero realmente pocos son los que aceptan esta prueba. De ahí las personas que desean hacer la diferencia ( con todos y consigo mismos). Nunca ha sido fácil realizar las grandes obras, pero son aquellas las que marcan la diferencia.

Bibliografía:
(1) KURTATKO, Kevin, HODGGETS, Richards. 'Entreprenurship, (Theory, Process,Practice)' Edicion 6. ED. Thomson-Southwestern.EUA.
(2). GONSALEZ CID, Pablo. Conferencias Anáhuac. 'EL Capital y el Valor Agregado'. 11/10/05