Nuevo sistema de estratificación de empresas.
Es importante para un país conocer el tamaño promedio y el número total de sus empresas formales y con establecimiento para poder determinar políticas públicas que mejoren el PIB. Ya para nadie debe ser un secreto que una de las grandes mentiras de los gobernantes y de muchas asociaciones, es que las MiPyMes son el motor de la economía, es totalmente falso, ya que son las empresas grandes el verdadero motor en México y en todo el mundo.
Todos los mitos se rompen siempre y cuando el gobierno tenga la capacidad y la voluntad para decir la verdad, y para decir la verdad se tiene que tener la evidencia que lo compruebe, y para eso sirve esta nueva metodología de estratificación.
La Secretaría de Economía ha publicado la siguiente tabla:
Para determinar si su empresa es micro, pequeña o mediana, ya no basta con saber el número de empleados, como era antes, sino hay que conocer el número de empleados y las ventas. Además, hay que hacer un cálculo simple. Por citar tres ejemplos:
1. Una empresa con 8 empleados y ventas por $3 millones de pesos al año:
a. El tamaño de empresa se obtiene de multiplicar el número de empleados por 0.1, y sumarlo al monto de ventas en millones por 0.9: (8x0.1)+(3x0.9)= 3.5.
b. El resultado de 3.5 debe compararse con la tabla que indica el "Tope Máximo Combinado", que dice claramente que si es entre 0 y 4.6, la empresa es una micro. En este ejemplo, la empresa tiene un tope máximo de 3.5, por lo que el gobierno la catalogará como microempresa.
2. Una empresa con 120 empleados y ventas por $200 millones de pesos:
a. Tope Máximo Combinado = (120x0.1)+(200x0.9)=192.
b. Es una empresa catalogada como mediana.
3. Una empresa con 1,000 empleados y ventas por $100 millones de pesos:
a. Tope máximo combinado = (1000x0.1)+(100x0.9)=190.
b. Es una mediana empresa.
La clave de este ingenioso sistema es que antes, una empresa de 1,000 empleados era catalogada como grande y no podía aplicar a recursos federales como el Fondo PyME. Ahora esta empresa, si sus ventas son pequeñas, es catalogada como mediana. Por el otro lado, una empresa que apenas tiene dos empelados pero venden miles de millones (un despacho de abogados, por ejemplo), sería catalogada como grande y no podría recibir subsidios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario