Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de septiembre de 2010

¿Quiere invertir en México? Le Presentamos 35 Ciudades Para Emprender

¿Quiere invertir en México? Le Presentamos 35 Ciudades Para Emprender

Si está decidido a abrir un negocio, esto le va a interesar: un listado de mercados que podrían convertirse en el terreno perfecto para usted. Analice dónde está lo que busca. Desde hace DOS AÑOS, RICHARD van Rompaey visita con frecuencia el Estado de Sinaloa, en el noroeste de México.
Como director comercial de inConcert, una compañía dedicada a la administración de soluciones informáticas para call centers, Richard ha encontrado en el Consejo para el Desarrollo Económico de la entidad verdaderos socios de negocios. "Si su misión es atraer recursos, al menos conmigo les ha funcionado", dice el ejecutivo. "Ya abrí operaciones y espero seguir invirtiendo en los próximos meses".
La historia, afortunadamente, se está repitiendo en otros puntos del país. Y por una razón muy sencilla: la hipercompetencia que se vive en centros urbanos como el Distrito Federal y Monterrey está llevando a las empresas a prestar atención a ciudades que hoy, aunque no aparecen en los primeros lugares de los ran-kings de competitividad, presentan oportunidades muy interesantes para abrir un negocio. ¿Por qué? "Por-que no hay competencia", señala Héctor Iturribarría, director de Desarrollo Regional y Competitividad de aRegional.com, portal de Internet especializado en el cálculo y difusión de datos económicos. "¿Hay algún mejor aliciente que un mercado ávido de novedades?".
En este escenario, los gobiernos locales están implementando estrategias para seducir a inversionistas de todos los tamaños y promover el espíritu emprendedor a través de incubadoras o centros de negocios. ¿De que le sirve esto a un empresario? Respuesta: necesitas conocer en detalle las características de cada ciudad y Estado y analizar cuáles son las oportunidades que realmente ofrecen.
Lo interesante de México es la cantidad de territorios y opciones que tiene para el emprendedor decidido a probar suerte en otros lugares. Evalúa cuáles son tus expectativas a mediano y largo plazo, y qué tanto dominas el mercado que te interesa. ¡Buena suerte!
Centro del país
Puebla, en el papel, parece no ser protagonista en materia de competitividad.  Sin embargo, cuenta con una de las industrias automotrices más sólidas de México y, tan sólo en 2006, recibió US$292,600 millones en inversión extranjera.
Querétaro, por su parte, fue el destino que Bombardier, el tercer fabricante de aviones del mundo, eligió para montar una planta que requerirá recursos que a 2012 sumarán más de US$200 millones. En ambos casos, estas grandes inversiones apoyarán la creación o consolidación de empresas de servicios y otros negocios complementarios.
En otra línea, el Estado de México dio vida al Instituto Mexiquense del Emprendedor para articular una red de apoyo a nuevos proyectos que va desde financiamiento hasta formación a través de una incubadora de empresas.
Pacífico norte
En el caso de las ciudades bajacalifornianas, además de su cercanía con Estados Unidos, tienen grandes posibilidades de crecimiento gracias a proyectos como el de Punta Colonet, un megapuerto de 5,000 hectáreas, que traerá fuertes intercambios comerciales con Asia y en el que se invertirán US$9,000 millones.
Por otra parte, la industria de la construcción sigue en aumento debido al incremento de ciudadanos estadounidenses que, por el bajo costo, eligen inmuebles en zona mexicana para habitar permanentemente o vacacionar. El resultado: US$5,000 millones invertidos en turismo y desarrollo inmobiliario en 2007.
Sur y sureste
Otra opción son algunas ciudades del sur y sureste del país. A principios de marzo la consultora SDO, espe-cializada en investigaciones de mercado para centros comerciales, publicó que Yucatán es líder en depósitos bancarios de toda la Península. De 2004 a 2007 estos se incrementaron 27.3%, pasando de $13,892,000 a $17,724,000. Dicen los analistas que el alza se debe al aumento de la actividad comercial en la zona.
"La ventaja es que puedes generar negocios mucho más locales, ya sean tradicionales o innovadores". El problema, según el consultor, es que no tendrás el capital humano, infraestructura y entorno empresarial idóneos.  "Eso dependerá de ti", advierte Iturribarría. Aún así, Yucatán es prueba de que querer es poder.
Y si de turismo se trata, Campeche ya anunció planes para que en períodos turísticos clave, como Semana Santa, la ocupación hotelera sea del 100%. Entre las ventajas competitivas del estado se encuentra el Centro de Convenciones Campeche XXI, ubicado frente al mar (lo que lo hace único en su tipo) y a sólo cinco minutos del centro histórico.
Caribe mexicano
Los paisajes, playas, arrecifes y zonas arqueológicas del Caribe Mexicano (conformado por Cancún, la Riviera Maya, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Chetumal y Costa Maya) se ubican entre los destinos más soco-rridos por el turismo extranjero. Tal es el caso de los estudiantes estadounidenses y canadienses, mejor co-nocidos como spring breakers. Este año las autoridades de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo esperan cerca 33,000 jóvenes de América del Norte, quienes gastarán aproximadamente US$11.5 millones en suelo mexicano.
Para ser más específicos, tan sólo Cancún, a casi 22 años de su fundación y pese a los embates climáticos, sigue siendo un poderoso imán para empresarios mexicanos y extranjeros. Este año, Fonatur invertirá US$68.7 millones en la infraestructura del proyecto llamado "Malecón Cancún", mientras otros US$875 millones vendrán desde la iniciativa privada.

 

lunes, 26 de julio de 2010

El nuevo sistema de estratificación de empresas de la Secretaría de Economía

Nuevo sistema de estratificación de empresas.

La Secretaría de Economía anunció un nuevo sistema para determinar la estratificación de micro, pequeñas y medianas empresas, el cual es sin duda mucho mejor que el anterior, pero requiere de cierta explicación para su correcta interpretación.
Es importante para un país conocer el tamaño promedio y el número total de sus empresas formales y con establecimiento para poder determinar políticas públicas que mejoren el PIB. Ya para nadie debe ser un secreto que una de las grandes mentiras de los gobernantes y de muchas asociaciones, es que las MiPyMes son el motor de la economía, es totalmente falso, ya que son las empresas grandes el verdadero motor en México y en todo el mundo.
Todos los mitos se rompen siempre y cuando el gobierno tenga la capacidad y la voluntad para decir la verdad, y para decir la verdad se tiene que tener la evidencia que lo compruebe, y para eso sirve esta nueva metodología de estratificación.
La Secretaría de Economía ha publicado la siguiente tabla:


 Para determinar si su empresa es micro, pequeña o mediana, ya no basta con saber el número de empleados, como era antes, sino hay que conocer el número de empleados y las ventas. Además, hay que hacer un cálculo simple. Por citar tres ejemplos:
1. Una empresa con 8 empleados y ventas por $3 millones de pesos al año:
a. El tamaño de empresa se obtiene de multiplicar el número de empleados por 0.1, y sumarlo al monto de ventas en millones por 0.9: (8x0.1)+(3x0.9)= 3.5.
b. El resultado de 3.5 debe compararse con la tabla que indica el "Tope Máximo Combinado", que dice claramente que si es entre 0 y 4.6, la empresa es una micro. En este ejemplo, la empresa tiene un tope máximo de 3.5, por lo que el gobierno la catalogará como microempresa.
2. Una empresa con 120 empleados y ventas por $200 millones de pesos:
a. Tope Máximo Combinado = (120x0.1)+(200x0.9)=192.
b. Es una empresa catalogada como mediana.
3. Una empresa con 1,000 empleados y ventas por $100 millones de pesos:
a. Tope máximo combinado = (1000x0.1)+(100x0.9)=190.
b. Es una mediana empresa.
La clave de este ingenioso sistema es que antes, una empresa de 1,000 empleados era catalogada como grande y no podía aplicar a recursos federales como el Fondo PyME. Ahora esta empresa, si sus ventas son pequeñas, es catalogada como mediana. Por el otro lado, una empresa que apenas tiene dos empelados pero venden miles de millones (un despacho de abogados, por ejemplo), sería catalogada como grande y no podría recibir subsidios.